BRCA1 y BRCA2: ¿Cómo afectan estos genes en nuestra salud?

El cáncer de mama ha sido y continúa siendo uno de los tipos de cáncer más diagnosticados en el mundo. Aunque este tipo de cáncer puede afectar también a los hombres, su incidencia es muy menor y el gran número de casos se da en mujeres. Se estima que 1 de cada 8 mujeres desarrollará un cáncer de mama a lo largo de su vida. Sin embargo, no todos los cánceres de mama tienen el mismo origen.
Cáncer esporádico, familiar y hereditario:
Es importante entender las diferencias entre los diferentes orígenes del cáncer.
Cáncer esporádico: Representa la gran mayoría de los casos (alrededor del 70-80%). En este caso el cáncer se manifiesta, normalmente, en edades más tardanas por una acumulación de mutaciones genéticas adquiridas a lo largo de la vida que pueden ser debidas a factores ambientales, hormonales o al propio envejecimiento.
Cáncer familiar: Constituye entre el 15% y el 20% de los casos. En este grupo se puede observar un mayor número de casos de un tipo de cáncer en una misma la familia de lo esperado. No obstante, no se identifican variantes genéticas que conlleven un origen hereditario claro del cáncer. Esto puede sugerir que los cánceres que se manifiestan en la familia pueden ser debidos a otros factores genéticos desconocidos y compartidos por los familiares y también a factores ambientales comunes.
Cáncer hereditario: Abarca entre el 5% y el 10% de los casos. En estos casos los pacientes presentan variantes genéticas en determinados genes, como pueden ser BRCA1 y BRCA2, que aumentan significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de mama, así como otros tipos de cáncer.
¿Qué son los genes BRCA1 y BRCA2?
El gen BRCA1 (del inglés, Breast Cancer gene 1) y BRCA2 (Breast Cancer gene 2) son genes que codifican proteínas que son responsables de la reparación del ADN. Así, estas proteínas ayudan a mantener la estabilidad genética de las células, reparando el daño generado en la molécula del ADN. Sin embargo, cuando existen variantes genéticas en dichos genes las células pueden no reparar el daño genético y acumular otras mutaciones genéticas aumentando así el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer como el cáncer de mama.
¿Qué riesgo existe a desarrollar un cáncer?
Aunque estos genes están relacionados principalmente con el cáncer de mama y ovario, los individuos que presentan variantes genéticas patogénicas en los genes BRCA1 o BRCA2 también tienen mayor riesgo de desarrollar otros tipos de cáncer, como:
- Cáncer de próstata en hombres.
- Cáncer de páncreas.
- Cáncer de mama masculino.
No obstante, es importante tener en cuenta que por el simple hecho de ser portador de estas variantes genéticas estos individuos no van a desarrollar un cáncer el 100% de los casos. Lo que sí heredan es un riesgo mayor que el riesgo poblacional a manifestar un cáncer. Este es un concepto que en genética se conoce como penetrancia. El siguiente ejemplo trata de aclarar este concepto.
El riesgo poblacional de cualquier mujer en España a desarrollar un tipo de cáncer a lo largo de su vida (normalmente calculada a los 80 años) es del 12%. No obstante, las mujeres que nacen con una variante en el gen BRCA1 o BRCA2 presentan un riesgo de desarrollar un cáncer de mama, a lo largo de su vida, de hasta un 72% y 69%, respectivamente. Así, el riesgo a los 80 años se multiplica hasta 6 veces, aunque dichos tumores suelen aparecer a edades más jóvenes (a lo largo de la década de los 30 o 40 años). En relación al cáncer de ovario el riesgo se sitúa en un máximo del 58% y 29% en mujeres portadoras de variantes genéticas patogénicas en el gen BRCA1 y BRCA2, respectivamente.
A diferencia de las mutaciones genéticas asociadas al cáncer esporádico, las variantes genéticas relacionadas con el cáncer hereditario son, valga la redundancia, de origen hereditario. Esto significa que pueden ser transmitidas de padres o madres a hijos e hijas. De esta manera, si un progenitor es portador de una variante genética, existirá un 50% de probabilidades de que ésta se transmita a la siguiente generación.
Además de BRCA1 y BRCA2, existen otros genes que también están relacionados con un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama. Entre ellos destacan:
- ATM y CHEK2: Estos genes también presentan un rol importante en la reparación del ADN, así como otras funciones celulares. Las variantes en estos genes pueden multiplicar por 3 el riesgo de cáncer de mama en comparación con la población general.
- MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2: Genes asociados al síndrome de Lynch. Pueden aumentar el riesgo de cáncer de mama y ovario, aunque su mayor riesgo está asociado con la aparición de cáncer colorrectal.
- PALB2: La proteína producida por este gen tiene un rol conjunto con BRCA2 en la reparación del ADN. Variantes genéticas en este gen aumentan también el riesgo de cáncer de mama.
- PTEN: Este gen, implicado en el síndrome de Cowden, también se asocia con un mayor riesgo de cáncer de mama y otros tumores, especialmente el cáncer colorrectal.
- TP53: Variantes en este gen se asocian con el síndrome de Li-Fraumeni y aumentan el riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el de mama.
Beneficios del estudio genético
El diagnóstico de estas mutaciones se realiza mediante un test genético, que analiza el ADN para identificar variantes en estos genes. Este análisis es especialmente recomendable si se cumplen los siguientes escenarios:
- Varios casos familiares de cáncer de mama, ovario u otros tipos, especialmente cuando su diagnóstico es antes de los 50 años.- Cáncer de mama en hombres de la familia.
- Casos de cáncer de mama bilateral.
Conocer si tienes una variante genética en cualquiera de los genes mencionados anteriormente puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre la salud. Algunas opciones incluyen:
- Seguimiento médico intensivo: controles regulares como mamografías y resonancias magnéticas a edades más jóvenes de los cribados poblacionales habituales.- Cirugía preventiva: mastectomía o salpingo-ooforectomía (extirpación de los ovarios y trompas de Falopio).

Importancia del asesoramiento genético
Si estás considerando realizarte un test genético, el asesoramiento genético es fundamental. En ADN Institut ofrecemos este servicio para ayudarte a entender que conlleva realizar un estudio genético de predisposición al cáncer, a comprender los resultados y tomar las mejores decisiones para la salud. Seguidamente respondemos algunas de las preguntas habituales en este tipo de consultas:
-¿Las variantes genéticas en BRCA1 o BRCA2 siempre causan cáncer? No siempre. Los individuos portadores de estas variantes genéticas presentan un riesgo incrementado, comparado con el riesgo poblacional, de desarrollar cáncer de mama y ovario entre otros.
-¿Es recomendable realizar el estudio genético en menores? En la mayoría de los casos, no se recomienda realizar estudios genéticos en menores para genes como BRCA1 y BRCA2. Esto se debe a que las medidas preventivas y de seguimiento asociadas a estas mutaciones suelen implementarse en la edad adulta. Además, es importante respetar el derecho del menor a decidir sobre su salud genética cuando alcance la mayoría de edad, salvo situaciones específicas que lo justifiquen.
Si tienes dudas o necesitas más información puedes ponerte en contacto con nosotros a través del siguiente enlace.
Pide tu cita con el genetista.