Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer nuestros servicios y recoger datos estadísticos. Continuar navegando implica su aceptación. Más información sobre la Política de Cookies

Aceptar

Estrógenos y menopausia: cómo afecta el descenso de hormonas en la salud de la mujer

Estrógenos y menopausia: cómo afecta el descenso de hormonas en la salud de la mujer

Las principales hormonas sexuales en la mujer son los estrógenos y la progesterona. Los estrógenos son los encargados del desarrollo y mantenimiento de las características sexuales femeninas y de la regulación del ciclo menstrual, mientras que la progesterona, conocida como la hormona del "embarazo", es la encargada de preparar y mantener el tejido uterino en buenas condiciones durante toda la gestación.

Los estrógenos son principalmente producidos por los ovarios y, en menor medida, por las glándulas suprarrenales. Desempeñan un papel clave en funciones como el desarrollo sexual, el mantenimiento de la densidad ósea, la regulación del ciclo menstrual y la salud cardiovascular. Sin embargo, sus niveles disminuyen con la edad, especialmente en la etapa de la menopausia, lo que puede causar diversos síntomas y aumentar el riesgo de ciertas enfermedades.

Los niveles de estrógenos varían significativamente a lo largo de las distintas etapas de la vida de una mujer. Estas hormonas afectan tanto el desarrollo físico como la salud reproductiva y general.




¿Qué función tienen los estrógenos a lo largo de la vida?

- Etapa fetal: en el útero, los estrógenos maternos atraviesan la placenta y desempeñan un papel crucial en el desarrollo del sistema reproductivo del feto femenino, incluyendo la formación del útero, los ovarios y los genitales externos.

- Etapa infantil:  durante esta etapa los niveles de estrógenos son bajos, por lo que se mantiene en pausa el desarrollo de las características sexuales.

- Pubertad: los niveles de estrógenos aumentan considerablemente y se inicia el desarrollo de las características sexuales propias de la mujer como el crecimiento de las mamas, la distribución de grasa corporal en caderas y muslos, y la aparición del vello púbico. Además, los estrógenos participan también en la regulación del ciclo menstrual y en el engrosamiento del endometrio en cada ciclo, preparándolo para un posible embarazo.

- Edad fértil: durante los años reproductivos, los niveles de estrógenos fluctúan cíclicamente según las fases del ciclo menstrual. Durante esta etapa los estrógenos regulan la fertilidad de la mujer, permiten el mantenimiento de una buena salud ósea y cardiovascular, y actúan sobre la piel, favoreciendo su apariencia con la producción de colágeno y elastina.

- Perimenopausia: alrededor de los 40-50 años empieza una etapa de transición donde los niveles de estrógenos empiezan a fluctuar y disminuir debido a una menor función ovárica. Estas fluctuaciones suelen provocar ciclos menstruales irregulares, sofocos, cambios en el estado de ánimo y en el sueño.

- Menopausia: en la menopausia, los niveles de estrógenos caen de manera drástica, lo que puede tener un impacto significativo en la salud ósea, cardiovascular y en el bienestar general. La menopausia marca el cese definitivo de la producción de estrógenos por parte de los ovarios por lo que los niveles se mantienen a partir de esta etapa bajos y constantes. 

- Postmenopausia: los niveles de estrógenos permanecen bajos, pero se pueden producir pequeñas cantidades en los tejidos periféricos a partir de andrógenos. El descenso continuo de los estrógenos en la postmenopausia subraya la importancia de considerar opciones como la terapia de reemplazo hormonal o ajustes en el estilo de vida para mitigar los efectos de este cambio hormonal.

La terapia de  reemplazo hormonal o TRH consiste en administrar estrógenos sintéticos o bioidénticos, a menudo combinados con progesterona, para aliviar los síntomas de la menopausia. Esta terapia permite mejorar los síntomas como sofocos, sequedad vaginal, insomnio y previene la osteoporosis. No obstante, la aplicación de esta terapia requiere de una evaluación médica personalizada antes de su administración, ya que puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer o eventos cardiovasculares en algunas mujeres. Pudes leer más sobre la terapia de reemplazo hormonal en este post.


La menopausia y sus síntomas 

La menopausia implica, entre otra sintomatología, la pérdida de densidad ósea, un incremento en el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la disminución de la elasticidad de la piel, pérdida de cabello y cambios en el estado de ánimo, con mayor propensión a ansiedad, depresión o irritabilidad. Los síntomas de la menopausia son comunes en la mayoría de las mujeres. Alrededor del 75-80% de las mujeres experimentan síntomas vasomotores, como sofocos y sudoraciones nocturnas, que son los más frecuentes y pueden durar entre 7 y 10 años en promedio. Otros síntomas significativos incluyen:



Importancia del metabolismo de los estrógenos  

En todas las etapas de la vida de la mujer, el correcto metabolismo de los estrógenos es crucial para evitar acumulaciones que puedan generar riesgos, como cáncer de mama o endometrio, y para garantizar su función fisiológica. Variantes genéticas en genes relacionados con su metabolismo, como los genes COMT, CYP1B1 o ESR1, pueden modificar estos efectos y ser relevantes para personalizar tratamientos como la terapia de reemplazo hormonal.

Un análisis genético puede ser útil para determinar cómo metabolizas los estrógenos y qué estrategias pueden ser más eficaces en tu caso. En ADN Institut, disponemos del Test Salud de la Mujer, a partir del cual, y con una simple muestra de saliva, analizamos más de 200 marcadores implicados en el metabolismo de los estrógenos. Es una herramienta clave para guiar decisiones médicas sobre la implementación de la TRH al proporcionar información genética sobre cómo el cuerpo de una mujer metaboliza y responde a los estrógenos.

Además el test genético permite elegir la dosis, duración y formulación óptimas (oral, transdérmica, etc.) en función de cómo el cuerpo procesa las hormonas y proporciona una aproximación más segura y personalizada, minimizando los riesgos asociados a esta terapia.

En ADN Institut, apostamos por la medicina de precisión, para que cada tratamiento sea verdaderamente único y eficaz. Por eso, contamos con el test genético Salud de la Mujer que analiza variantes genéticas asociadas al metabolismo de estrógenos para guiar el tipo de terapia más adecuada para paliar la sintomatología asociada a la menopausia en cada mujer.

Si tienes dudas o necesitas más información, no dudes en contactarnos

Doctora Marina Riera
Autor

Doctora Marina Riera

Asesora Genética y Cofundadora

Licenciada en Biología
Máster en Genética
Doctora en Genética
Acreditada en Genética Humana por la AEGH